Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Melipilla actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
2 de junio de 2020

Lanzan versión 2020 del concurso “Historias de Nuestra Tierra”

  • Este año se busca revalorizar la cultura rural, incorporando además la categoría Fotografía, que se integra a las ya existentes de Cuento, Poema y Dibujo. Hay premios nacionales y regionales.
  • Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.

El Gobernador de la Provincia de Melipilla, Javier Ramírez, informó que se abrió una nueva versión del concurso “Historias de Nuestra Tierra” organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y el Ministerio de Agricultura.

El certamen busca poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.

Para este año, se sumó la categoría Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, que se suma a las ya existentes de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).

Destacar que las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde se encuentran además las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo, junto a información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto.

En cuanto al jurado del Concurso, éste lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.

Cabe destacar que en 2019 se registró un récord histórico de 4.480 obras recibidas, desglosadas en 2.291 cuentos, 1.144 dibujos y 1.045 poemas, siendo la totalidad de los trabajos recepcionados entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo FUCOA dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados tanto por investigadores como por el público en general.